LAS FALACIAS DEL DESCONOCIMIENTO: TRANSFORMACIÓN EN INTEL

LAS FALACIAS DEL DESCONOCIMIENTO

Narrativa oficialista

Intel se va por culpa de quienes se opusieron a las jornadas 4×3

Esta idea ha sido expresada directamente por algunos diputados oficialistas, ministros y voceros cercanos al gobierno, incluyendo ciudadanos sin conocimiento alguno en materia económica, financiera y tecnológica relacionado al contexto de la transnacional de Intel, quienes vinculan la decisión de Intel con la falta de flexibilidad laboral en Costa Rica.

Según ellos, el país no logró adaptar su legislación para atraer o retener inversiones de alto nivel, y esto sería un mensaje claro de que si no se moderniza la jornada laboral, más empresas se irán.

Estamos ante una narrativa engañosa

-Intel nunca mencionó las jornadas 4×3 como causa

-En su comunicado oficial, la empresa aludió a ajustes globales, reducción de costos y concentración estratégica. No hay una sola mención a legislación laboral costarricense.

-De hecho, otras operaciones de Intel en países sin jornadas extendidas continúan sin problemas.

Costa Rica tiene otras condiciones muy competitivas

-Las zonas francas ofrecen estabilidad fiscal y jurídica.
-Hay talento humano calificado, incluso superior al de otros países con jornadas más flexibles.
-Otras empresas tecnológicas no solo permanecen, sino que se están expandiendo.

Reducir la salida de una multinacional a un tema de jornadas laborales es una simplificación populista

-Es una táctica útil para presionar a la opinión pública, generando miedo de que “si no se aprueba el 4×3, más empresas se irán”.
-Así, se culpa a sindicatos, opositores y académicos, y se descalifica el debate legítimo sobre derechos laborales.

La verdad que opaca la falacia

Vincular la salida de Intel con la no aprobación de las jornadas 4×3 carece de evidencia técnica, económica o estratégica. Es un ejemplo de manipulación política para avanzar una agenda interna del gobierno, aprovechando un hecho que responde a razones globales complejas.

Algunos datos a tener en cuenta

-Intel reduce su fuerza laboral en 15% y ajusta inversiones globales en busca de eficiencia para retomar su posición dominante en el mercado de chips y tecnología de inteligencia artificial.

-La medida forma parte de la estrategia que Lip-Bu Tan, CEO de la compañía, está implementado con el fin de que la firma tecnológica recupere terreno en el mercado de chips para computadoras personales y centro de datos.

-Intel confirmó la cancelación de una inversión multimillonaria en Alemania y Polonia, donde planeaba hacer un gasto en nuevos proyectos de chips para la IA.

-Además, reducirá el ritmo de la construcción de su planta en Ohio, para alinear el gasto con la demanda real del mercado.

-Tras el auge tecnológico durante la pandemia, la demanda de chips ha caído significativamente en sectores clave como el de consumo electrónico y PCs personales.

Intel está en una transición estratégica hacia el modelo IDM 2.0, que implica invertir en sus propias fábricas (como en EE. UU. y Alemania) y depender menos de terceros. Con los siguientes objetivos:

-Recuperar el liderazgo en la fabricación de semiconductores
-Acelerar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías
-Optimizar la eficiencia y reducir costos
-Ofrecer soluciones más competitivas a los clientes
-Convertirse en un actor importante en la industria de la fundición

Intel ha perdido terreno frente a TSMC (Taiwán) y AMD, que están lanzando chips más potentes y eficientes con mayor rapidez.

Esta pérdida ha forzado a Intel a recortar costos y acelerar su transformación, lo que ha implicado cierres y recortes de personal.

Como podemos apreciar, un tema de gran impacto social y laboral en un país, no puede abordarse con argumentos basados en falacias políticas que terminan, en muchos casos, confundiendo a los ciudadanos y replicando de forma errada, teorías engañosas.

Sabías qué…

Intel canceló grandes proyectos de fabricación de chips en Alemania y Polonia.

Intel está llevando a cabo una reestructuración significativa que incluye una reducción del 25% de su plantilla global. Reduccción que se centra principalmente en Estados Unidos, afectando a empleados en California, Oregón, Arizona, Texas y Nuevo México. Con esto, la empresa busca recuperar competitividad y eficiencia tras años de desafíos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *